Taskent, Baháʼí News — Cuando la constitución de Uzbekistán fue enmendada para definir formalmente el país como un “estado secular”, abrió la posibilidad de re-imaginar cómo las comunidades de fe podrían contribuir al desarrollo social. Se necesitaron esperanza, confianza y un salto de imaginación entre diversos actores sociales —representantes gubernamentales, líderes religiosos, sociedad civil y ciudadanos— todos dispuestos a entablar un diálogo inexplorado y a explorar cómo los principios espirituales podrían iluminar las discusiones sobre los desafíos apremiantes de la sociedad. En febrero de 2025, representantes religiosos y gubernamentales participaron en una importante reunión en la Cámara Legislativa del Oliy Majilis para discutir una nueva ley sobre la libertad de conciencia y la política estatal en la esfera religiosa. “Lo que surgió fue una mayor conciencia entre todos los participantes”, afirmó Farrukh Rasulov de la Oficina Baháʼí de Asuntos Públicos, refiriéndose a los avances en el pensamiento que ocurrieron a través de una serie de foros de discusión durante los últimos seis meses. Añadió: “Abordar esta cuestión con sinceridad requería reconocer que el camino hacia la armonía es la armonía misma.” Un gran desafío, dijo el Sr. Rasulov, fue descubrir cómo las comunidades de fe podrían ser participantes activos en el progreso social en lugar de “entidades confinadas a la observancia ritual.”
Encontrando Puntos en Común en Principios Compartidos
A lo largo de varias reuniones celebradas por la propia Oficina —centrándose en la amplia cuestión del papel de la religión en un estado secular, luego en la igualdad entre mujeres y hombres, y más recientemente en el fomento de las familias como contribuyentes al progreso social— se ha producido un cambio profundo. La voluntad de explorar nuevas posibilidades con coraje y confianza que se ha cultivado ha revelado un potencial de colaboración que había permanecido oculto durante mucho tiempo. Zamira Kadirova, secretaria de la Asamblea Espiritual Local Baháʼí de Taskent, describió cómo las discusiones organizadas por la Oficina de Asuntos Públicos encarnaban el principio baháʼí de la consulta: “Este principio se basa en la plena igualdad de todos los participantes, donde cada voz importa en la exploración colectiva de la realidad social. La atmósfera se construye sobre el amor y el respeto, donde las ambiciones personales ceden el paso a la búsqueda del bien común.” Algunos participantes comenzaron el proceso con escepticismo o incertidumbre, moldeados por tensiones históricas y temores actuales de radicalización en nombre de la religión. Pero a medida que las discusiones se profundizaban, descubrieron un reconocimiento compartido: los principios morales y espirituales —como la justicia, la veracidad y el servicio a la sociedad—, cuando se cultivan dentro de las familias, los barrios y las instituciones, tienen el potencial de unir a diversos grupos con un propósito común y de avanzar en el pensamiento colectivo sobre las cuestiones sociales.
Redefiniendo la Identidad
Un concepto destacado por la comunidad Baháʼí fue una redefinición de la identidad. “En el núcleo de la división social moderna reside una crisis de cómo las personas se entienden a sí mismas y su lugar en el mundo”, dijo Tatyana Klemyonova de la Oficina de Asuntos Públicos. “Las enseñanzas Baháʼís ofrecen una perspectiva alternativa”, continuó la Sra. Klemyonova, “una identidad espiritual que trasciende la etnicidad, el género o la lealtad a un grupo. Es una identidad que ve a la humanidad como una sola familia y considera la diversidad no como una amenaza sino como una fortaleza que debe organizarse en torno a la unidad.” Las discusiones en otra reunión celebrada por la Oficina de Asuntos Públicos exploraron cómo la educación moral y espiritual, comenzando en la familia y extendiéndose a las escuelas y comunidades, podría nutrir los fundamentos morales que son esenciales para abordar los desafíos relacionados con la creciente vulnerabilidad de los jóvenes a las ideologías radicales, a menudo difundidas a través de las redes sociales. Tal concepción de la identidad se vuelve particularmente relevante en una era de fragmentación en línea y narrativas extremistas. Los participantes en las mesas redondas reconocieron la creciente vulnerabilidad de los jóvenes a las ideologías radicales, a menudo difundidas a través de las redes sociales. Las discusiones exploraron cómo la educación moral y espiritual, comenzando en la familia y extendiéndose a las escuelas y comunidades, podría nutrir los fundamentos morales que son esenciales para abordar tales desafíos. La Sra. Kadirova, facilitadora de programas educativos morales y espirituales Baháʼís, afirmó: “Nuestra tarea es desarrollar en los niños cualidades como la veracidad, la bondad y la generosidad y una apreciación por la diversidad de perspectivas. Estas cualidades ayudan a crear un ambiente donde los niños se sienten aceptados y seguros.”
Fomentando una Sociedad Más Madura
Las mesas redondas han demostrado cómo la consulta puede mejorar la comprensión sin imponer puntos de vista. Como reflexionó el Sr. Rasulov, “Este proceso de transformación de la comprensión no ocurrió a través de la imposición de ciertas opiniones, sino a través del diálogo abierto, el intercambio de experiencias y la búsqueda conjunta de soluciones a problemas comunes. Los propios participantes llegaron a conclusiones sobre el valor de la dimensión espiritual de la vida social.” La visión que surgió apunta a lo que el Sr. Rasulov llama “una sociedad madura donde las comunidades de fe contribuyen con sus recursos espirituales al bien común, trabajando junto a las instituciones seculares para construir un país más justo, armonioso y próspero.” Estos son pasos iniciales, sin embargo, marcan una transición de ver la religión como algo que debe gestionarse, a reconocerla como un socio esencial en la renovación de la sociedad. Los futuros foros celebrados por la Oficina continuarán explorando cómo la religión puede contribuir a una visión unificada del progreso….Más
Temas más buscados:
Una Visión Baháʼí para el Empoderamiento de las Aldeas en esta Nación
La Diferencia entre la Fe Baháʼí y el Islam
Mujer bahá’í condenada a 25 años de prisión
La Postura de la Fe Baháʼí sobre la Tercera Guerra Mundial, ¿y Qué Le Ocurrirá a Irán?
Baháʼí, Uzbekistán, estado secular, Farrukh Rasulov, Oficina Baháʼí de Asuntos Públicos, Baháʼí News, observancias rituales, Nilufar Khodjaeva, Tatyana Klemyonova, Zamira Kadirova, Asamblea Espiritual Local Baháʼí de Taskent, papel de la religión en un estado secular, igualdad entre mujeres y hombres, principio de consulta Baháʼí, enseñanzas Baháʼís, instituciones seculares.
اذا اردت الانضمام لكتاب هذا الموقع إرسل لنا رسالة عبر editor@abnnews.net If you wish to join this website's writers, send us a message via editor@abnnews.net
Si vous souhaitez rejoindre les rédacteurs de ce site, envoyez-nous un message via editor@abnnews.net
اگر مایلید به نویسندگان این وبسایت بپیوندید، پیامی به ما از طریق editor@abnnews.net ارسال کنید.
Si deseas unirte a los escritores de este sitio web, envíanos un mensaje a través de editor@abnnews.net